Saltar al contenido →

Análisis de la biblioblogosfera hispana (3). Estudio cibermétrico: Qué, cuándo y dónde

Los blogs son, de momento, una moda con una tendencia que parece consolidarse a lo largo del tiempo. Los estudios, las estadísticas que se realizan sobre la Blogosfera, aún deben de tomarse con cautela en gran medida por los extraños datos que suelen arrojar, pero desde luego que son una fuente muy útil para trazar su evolución.

Dentro de esta moda, reflejada en un crecimiento exponencial en el número de bitácoras, son muchos los blogs que se crean y su duración en ocasiones es muy corta, tanto temporalmente como en la cantidad de posts que generan. Por otro lado, los blogs también poseen una serie de etapas vitales que los que nos aproximamos a ellos identificamos rápidamente: Su nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte. Estas etapas no tienen una duración temporal fija, sino que más bien dependen de las circunstancias personales del bloguer, pero es necesario tenerlas presentes. Otro aspecto a tomar en consideración es que las bitácoras pueden sufrir transformaciones a lo largo del tiempo, y no sólo desde el punto de vista estético de la presentación del blog, sino cambios de denominación e incluso de propietario. Un ejemplo dentro de la Biblioblogosfera lo constituye la bitácora «Divagaciones sobre Documentación», que ha cambiado en diversas ocasiones de nombre hasta la forma actual de: «¡Incatalogable!«.

Para poder realizar esta pequeña aproximación de la Biblioblogosfera, hemos establecido un horizonte temporal correspondiente al 6 de noviembre de 2005, así que tuvimos que tomar primero algunas resoluciones para poder marcar qué bitácoras tenían que estar presentes en nuestro estudio, además de discernir cuáles se encontraban activas, cerradas o abandonadas. En el primer caso, decidimos que un plazo de tres meses de actividad era suficiente para considerar que una bitácora puede ser incorporada en pleno derecho a la Blogosfera. Desde luego que dentro de ese período, que se inicia desde el mismo momento que una bitácora es creada, puede haber muchos o muy pocos textos publicados, pero estimamos que ese plazo era suficientemente razonable para evaluar si un blog se había desarrollado. Por otro lado, debíamos discernir qué weblogs podían considerarse activos y cuáles no, para ello pensamos que seis meses era suficiente tiempo para saber si una bitácora estaba activa: Si el día 6 de noviembre hacía seis meses o más que un weblog no se había actualizado, juzgábamos que el blog se encontraba inactivo; si el bloguer o los bloguers habían anunciado el fin de su actualización, lo consideramos como cerrado; y si por el contrario el blog había desaparecido, se consideraba extinto.

Otro de los limites que hemos establecido a la hora de evaluar la Biblioblogosfera es el ámbito lingüístico. Unificando la Biblioblogosfera española e hispanoamericana, tan sólo hemos analizado los blogs que se publican en castellano, descartando otras lenguas como el catalán, el gallego o el euskera. La razón principal es que, si bien pueden pertenecer y estar perfectamente integrados dentro una red de blogs, la barrera idiomática se encuentra presente. Otra razón es que, ante el desconocimiento de alguno de estos idiomas, no podemos evaluar en su justa medida la idoneidad de la inclusión o no de dichos blogs dentro de la Biblioblogosfera. Por otro lado, tan sólo hemos aceptado dentro de nuestra aproximación lo que se entiende como weblog estrictamente, desechando otras formas derivadas como fotologs, moblogs, podcasts, etcétera, que pudiesen estar activos.

Los datos que se recogieron

La importancia del ámbito temporal es vital para el estudio de las bitácoras, ya que no debemos olvidar cómo se define un weblog:

Un weblog, también conocido como blog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal.

Sin embargo, hay otros datos que pueden ser estudiados y que pueden darnos una composición general de la Biblioblogosfera. Los datos que nosotros tomamos en nuestro estudio fueron:

  • Nombre
  • Autor(es)
  • URL
  • Fecha de Inicio
  • Fecha Final (Si es que existe)
  • Sistema de publicación
  • Tipo de hospedaje para el weblog
  • Publicidad
  • País
  • Descripción que hace su autor de su bitácora

Hay datos que pueden ser recogidos de una forma unívoca y sencilla, mientras que otros pueden presentar ciertas complicaciones, de hecho también tenemos que considerar que en la Blogosfera existe lo que se ha denominado Flogs (Fake Blogs). En la Biblioblogosfera no tenemos constancia que exista esta tipología de blogs, o al menos con la rotundidad con que los define Enrique Dans, aunque sí que debemos tener presente que lo que se publica en una bitácora no tiene porqué ajustarse necesariamente a la realidad.

Un ejemplo lo constituye la bitácora Biblioteca. Si creemos exactamente lo que se afirma en este blog deberíamos considerar que fue precisamente el primero en ser creado, puesto que la fecha de su primer post es del 13 de agosto de 1997. Sin embargo, si acudimos a su portada descubriremos que en este momento su último post fue publicado nada más ni nada menos que el 31 de enero de 2006.

Obviamente, esta alteración en las fechas puede trastocar la generación de una cronología correcta de la Biblioblogosfera puesto que está ampliamente aceptado dentro de ella que la primera bitácora sobre Documentación fue Trucos de Google, pero lo más grave es que pone en duda cada dato que se pueda tomar de un blog, puesto que este ejemplo trata de una alteración consciente de la realidad que puede ser ejecutado desde cualquier weblog. En general, los bloguers de la Biblioblogosfera tienden a identificarse a sí mismos, publicando sus nombres y apellidos. Algunos van más allá e incluso aportan sus perfiles profesionales informando sobre sus estudios y trabajos, y a pesar de que esto podría considerarse como una tónica general, también es cierto que muchos publican bajo seudónimo y sólo siendo una parte activa de esta comunidad se puede llegar a conocer realmente el nombre del bloguer.

Esto nos obliga necesariamente a aceptar que la información que un bloguer publica en su bitácora es correcta, aunque dispongamos de dudas razonables en cuanto a ella. Por ejemplo, que un blog de España lo sea realmente o que una bitácora de verdad disponga de 2, 3 o incluso 4 autores.

Resumiendo, qué se estudió

Tal y como hemos señalado a lo largo de la extensa introducción, hemos realizado el análisis de 89 blogs del ámbito hispano que abordan asuntos relacionados con la Biblioteconomía, Documentación o temas afines a estos. Los datos que aquí se van a mostrar corresponden a la fecha del 6 de noviembre de 2005, pudiendo haberse modificado los datos desde entonces con la aparición de nuevos blogs o actualizaciones de las bitácoras. Insistimos en el hecho que este estudio es una fotografía, nada más. Debemos realizar de nuevo la puntualización de los plazos temporales que nos hemos marcado, así pues muchos nuevos blogs activos actualmente no fueron incluidos en nuestro estudio debido a su reciente creación.

De los 89 weblogs analizados, algunos han variado en el tiempo de servidor o sistema de publicación respetándose los autores, la temática e incluso el nombre, por lo que a efectos blogométricos han sido tratados como si fueran un mismo blog. Hay que puntualizar que no sólo se han estudiado bitácoras que permanecen activas en la actualidad sino que también ha sido posible contabilizar y analizar algunos de los primeros biblioblogs que ya han cerrado e incluso son inaccesibles.

Por último, es preciso incidir sobre la cuestión de la validez o veracidad de los datos obtenidos. Internet tiene la cualidad de proporcionar anonimato total a sus usuarios, y en el mundo de la blogosfera no podía ser menos. Cualquier persona o institución puede crear un blog con su nombre, un seudónimo o una identidad falsa; firmar en una misma bitácora bajo identidades distintas; o dar una versión más o menos cierta sobre si mismo. Evidentemente en un estudio más científico quizá sería necesario validar los datos con los que nos encontramos, pero en este caso, hemos optado por aceptar la información tal y como es ofrecida dentro de las bitácoras correspondientes.

Cuándo: Érase una vez un biblioblog

Tal y como indicamos anteriormente, si creyésemos a pies juntillas la información que sus autores nos ofrecen, deberíamos conceder el honor de ser el primer biblioblog creado en el ámbito hispano a Biblioteca, un blog argentino que se autodefine como Proyecto de biblioteca popular o sala de lectura. Objetivo: compartir con otras personas la felicidad que me han dado los libros. Creado por «veni a leer», que se supone vió la luz el 13 de agosto de 1997, fecha en que se publicó su primer post, aunque tardó casi un año en publicarse el segundo. Sin embargo, comprobando la página principal, podemos llegar a la rápida conclusión que la información que se nos aporta es errónea, por lo que debemos pasar al siguiente blog, desechando éste, para situar en el tiempo el primer weblog de Biblioteconomía y Documentación.

Efectivamente, el primero fue Trucos de Google, el 16 de agosto de 2001, y Jorge Serrano tuvo el honor de inaugurar la incipiente Biblioblogosfera hispana. Él e Iñigo Arbildi conversaban en su blog sobre google en español, posicionamiento en buscadores, findability y gestión de contenidos, abriendo un camino que pronto seguiría Ricardo Fornas con su Métodos de búsqueda, el 2 de noviembre de 2001, una bitácora dedicada a la difusión de noticias, artículos y trucos para saber buscar información en Internet; y Google Dirson, un año después (21/10/2002), que también nos habla específicamente del buscador Google .

Estos tres blogs nos introducían en el mundo de los buscadores, marcando la tendencia de renovación de contenidos de la carrera de Biblioteconomía y Documentación, enseñándonos un camino que nos llevaba más allá del mundo del libro y nos mostraba Internet como una herramienta y una fuente más de información en nuestras tareas como documentalistas. Por desgracia, los dos primeros ya no permanecen activos: Trucos de Google duró más de 2 años y medio (33 meses), hasta mayo de 2004 en que se despidió; y Métodos de búsqueda ha permanecido activo hasta abril de este mismo año (41 meses), por lo que aún confiamos que vuelva a ser retomado.

Pero no vamos a enumerar uno a uno los 89 blogs que configuran la Biblioblogosfera. Tras la aparición de estos tres primeros blogs en los 2 primeros años de la blogosfera bibliodocumental hispana, el número de éstos se disparó alcanzando la cifra de 22, 32 y 31 nuevos blogs los años siguientes. Pero más interesante es ver cuántos han perdurado.

Sin tener en cuenta el blog Biblioteca, de los restantes 88 blogs analizados, 72 permanecen activos en la actualidad; otros 6 están cerrados, aunque todavía son accesibles sus archivos, y 1 más está cerrado y no es accesible. Los 9 restantes permanecen inactivos pero no han señalado su cierre; 2 de ellos han dejado de publicar recientemente (el pasado julio y agosto, respectivamente), por lo que todavía no es posible deducir si tendrán o no continuidad próximamente.

En la gráfica que sigue a continuación, podemos ver el nacimiento de bitácoras bibliodocumentales por año y, de éstas, cuántas permanecen activas en la actualidad. Contemplando esta gráfica, podemos ver lo difícil que es formarse un criterio de cuál es la vida media de un biblioblog, ya que es un fenómeno con muy pocos años de vida en la comunidad hispanohablante y el 42% de las bitácoras que permanecen activas fueron creadas este mismo año 2005.


Creación y abandono de blogs por año

De las bitácoras activas, las más duraderas son: Google Dirson, con una vida de 3 años (36 meses); Jarango.com, sitio web de Jorge Arango, un arquitecto de información centroamericano de Panamá, con 33 meses; e Infoesfera un Weblog Colombiano, de naturaleza grupal o colaborativa que busca socializar el interés de sus autores por las ciencias de la información y las nuevas tecnologías, también con 33 meses.

En cuanto a los blogs que no permanecen activos en la actualidad, la mitad no alcanzaron el año de vida antes de cerrar sus puertas y despedirse o, simplemente, dejar de actualizarse y desaparecen silenciosamente. Las más duraderas fueron, precisamente, las dos pioneras de la documentación: Métodos de búsqueda, que estuvo presente durante 41 meses; y Trucos de Google, con 33 meses.

Bido es la tercera más duradera, de las bitácoras cerradas, con 28 meses. Aunque, por suerte para todos, Álvaro Roldán, el creador de esta bitacora bibliotecosa y documentaloide, sigue su andadura con Bibliometría, …informetría, cienciometría, cibermetría….

Dónde: ¿Españoles o hispanoamericanos?

Aunque nuestro estudio engloba la comunidad bloguera hispanohablante que escribe sobre Biblioteconomía, Documentación y temas afines, con la lengua castellana como elemento unificador; y a pesar de que las fronteras geográficas no tienen cabida en la era de Internet, puede ser interesante conocer qué países forman esta comunidad y en qué medida están representados en la Biblioblogosfera.

De las bitácoras analizadas, 10 no hacen constar la procedencia o nacionalidad de sus autores y, de las 79 restantes, el porcentaje mayor es el de weblogs españoles que, con 60 blogs (51 activos y 9 no activos), suponen el 68% de la Biblioblogosfera hispana estudiada.

Los demás biblioblogs hispanos se reparten entre: Argentina, con 5 blogs (4 de ellos activos); Chile, también con 5 blogs (4 de ellos activos); Colombia, con 4 blogs (2 de ellos activos); México, con 3 blogs (todos activos); Panamá, con 1 blog (activo); y un blog creado en colaboración entre España y Chile.


Blogs por países en porcentaje

Como ya indicamos, el primer biblioblog fue español: Trucos de Google en 2001. Y es en 2003, cuando se dispara la creación de biblioblogs, cuando encontramos el primero hispanoamericano del que tenemos conocimiento: el panameño Jarango.com. Este blog, que comenzó su andadura el 13 de enero de 2003, cuenta con 33 meses de vida y permanece activo en la actualidad.

Desconocemos si la escasa presencia que tienen los países hispanoamericanos dentro de la comunidad biblioblogosférica es representativa de la situación de la titulación universitaria y la profesión de Biblioteconomía en la América hispanohablante, o es debida a otras cuestiones como pueden ser su situación tecnológica, realidad social, política o económica. Aunque también puede deberse a desconocimiento por nuestra parte de los canales adecuados para localizar dichos blogs o de su escasa intercomunicación dentro de la Biblioblogosfera.

Más información del Análisis de la Biblioblogosfera Hispana:

  1. Razones y consideraciones previas
  2. Una aproximación con antecedentes
  3. Estudio cibermétrico: Qué, cuándo y dónde
  4. Estudio cibermétrico: Quién y cómo
  5. Trazando el mapa de la biblioblogosfera
  6. Trazando las relaciones con la Blogosfera
  7. Cronología
  8. Conclusiones

Publicado en Blogosfera

12 comentarios

  1. Javier Javier

    El blog de Inma cuenta?

  2. ah mola, esto va muy rápido. Espero a las conclusiones para leerlo todo bien a fondo, así será más emocionante.

    Marcos, lo que no entiendo es lo de los flogs a los que te refieres, he visto esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Flog pero se refieren a los fotologs.

  3. >La primera categoría de flogs, por tanto, corresponde a los sitios que de manera intencionada eliminan los comentarios negativos o que no favorecen a sus intereses.

    Ah vale, bueno pues sin señalar que no es bueno, pues a mí sí que me suena que se hayan borrado coments en la bibliogsfera, es más, igual hasta tengo algún pantallazo por algún sitio jsjsjjsjs, no muchos pero vamos … alguno sí.

    A mí lo que me gusta de la biblogsfera son sus trolls, por Véase hay un montón, y les quiero un puñado, ¿que haríamos sin ellos? al principio pensaba que sabía quienes eran, de hecho juraría que conocía todas sus identidades reales, pero luego se han ido disemminando, son como personajes que los lectores utilizan y se apropian según les convienen, ¡larga vida a los trolls!.

  4. Javier Javier

    Se han borrado, sí. Creo que yo también tengo algún pantallazo.

  5. Tao Tao

    Chicos del estudio, Yo tengo un pregunta, ¿Que paso en España el año 2002 en la blogosfera bibliodocumental o como se llame?, yo no tengo registrada la creación de ninguna… en la historia, y tampoco en las que continúan vigentes, del un total de 62 seleccionadas en mi «listado del mes», con contenido puesto al día o que pretende actualizarse, en el área de la ByD, correspondientes a España, 35 corresponden al año 2005, 18 al año 2004, decreciendo a medida que retrocedemos en años, 6 al 2003, 0 el 2002 y 3 en el año 2001.
    ¿Me faltara alguna?

  6. 1. El blog de Inma no cuenta, no creo que haga falta desgranar aquí las razones.

    2. Flogs. Bueno, la verdad es que la falseación de datos es algo que sabemos que se encuentra presente en algunos blogs. Sin embargo, estos blogs no disponen de una gran popularidad, por lo que es una cuestión de cada bloguers. Pero no debemos dejar de señalarlo.

    3. Flogs (2). Sobre la terminología, la verdad es que no conocía la acepción de los fotologs como flogs, pero imagino que al ser palabras relativamente nuevas todas ellas, deberemos esperar a ver cómo se van asentando en su uso.

    4. Sí, por lo visto en el 2002 hubo un frenazo en la creación de blogs, pero deberíamos comprobar si en la blogosfera también hubo ese descenso o simplemente es algo propio de la biblioblogosfera.

  7. Javier Javier

    También estoy viendo cada vez más la palbara «jotelog», pero no termino de pillarle el sentido. ¿Alguien me lo explica?

  8. Javier Javier

    Me da la sensación que es algo que nace de un proveedor: jotelog.cl

    Algo así como «he actualizado mi space», que dicen los gaiteros.

    En todo caso no estoy seguro.

    Sorry por lo de Inma. No había caído en que su blog no entra en las fechas del estudio 🙂

  9. Tao Tao

    ¿Que paso el 2002 en la blogosfera hispana?
    La conclusión de Merelo y Tricas (2005), es que en el 2002 la representación de la blogósfera hispana era poca en lo que se refiere a servicios de públicación y directorios populares como technorati.com.

    Sobre el tamaño:
    […] la mejor estimación que se puede hacer sobre el tamaño total es una suposición informada. Es muy posible, sin embargo, que el número de bitácoras desconocidas haya crecido de la misma forma que el de las conocidas[…]

    En Revista Telos, octubre 2005. http://geneura.ugr.es/~jmerelo/articulos/metricablogosfera.html
    Que dimensiones tiene le fenomeno en nuestra areas ya es evidente, creo.

  10. Tao, en 2002 tenemos a Google Dirson.

    Y en cuanto a la discrepancia de número de bitácoras quizá sea por el ámbito geográfico, ya que el nuestro es español e hispanoamericano; o por lo que consideramos o no un blog bibliodocumental.

Los comentarios están cerrados.