Hace poco os comentamos que Google aparentemente nos había penalizado, para la composición de aquel texto me dispuse a hallar la cuota de mercado y, por tanto, la penetración que tenía Google en el mercado español para argumentar nuestra pérdida de visitantes. Lo cierto es que me costó encontrar un dato fiable y, de aquella búsqueda, os ofrecí una cifra inexacta pues afirmé entonces que Google disponía del 90% del mercado de búsquedas en España. Reconozco que rebajé un poco la cuota, puesto que según se afirma en el artículo Google y las cuotas de mercado el porcentaje se sitúa en un 99%.
Sinceramente, el dato me pareció un tanto escandaloso, ¿dónde quedaba la compentecia (Yahoo, MSN o Ask)? El profesor Enrique Dans en su reciente artículo ¿Es Google un monopolio? detallaba las distintas cuotas de mercado de las que dispone Google, no debemos olvidar que es su principal actividad, en el Globo:
Pero ¿es realmente Google un monopolio? En algunas de las actividades que realiza, como la búsqueda, la pregunta recibe una respuesta diferente según dónde sea planteada. Para un español, un alemán o un holandés, la respuesta es afirmativa: en los tres casos, la penetración de búsquedas hechas en Google supera el 90%. Sin embargo un chino diría que no, dado que Google representa tan solo el 21%, claramente por detrás de Baidu, el buscador dominante. En Japón, la penetración de Google es inferior a la mitad de la que posee Yahoo! En Corea del Sur, Google es prácticamente un desconocido, un competidor completamente minoritario, que sólo se utiliza en un 1.7% de las búsquedas realizadas. En el país más conectado del mundo, Google todavía lo tiene todo por hacer. Aún así, el caso de Corea del Sur, aunque preocupante y prioritario para Google, no deja de ser moderadamente anecdótico: en todo el mundo, el porcentaje de búsquedas realizadas en Google sobre el total ronda el 65%.
Hay quien cree que Google obtuvo su éxito en España, a parte de sus buenos resultados ante las distintas cadenas de búsqueda, debido a la sencillez de su interfaz (Hay que recordar que muchos utilizábamos en España una irrisoria conexión a 56 kbs en plena esfervescencia puntocom) frente a las recargadas páginas de buscadores patrios como el de Terra u Ozú. Debemos señalar que, dependiendo de los estudios a los que acudamos, la cifra puede variar hacia arriba o hacia abajo, aunque nunca descendiendo del 90% de cuota y aclarando nuestras dudas al respecto del poder de Google en la Internet hispana. Así, por ejemplo, desde Webrankinfo nos ofrecen un cuadro con los hábitos de búsqueda de los europeos por países basándose en datos de comScore:
Se afirma que la información es poder y los puntos de a través se accede a ella son importantes. Desde luego que, en España, deberíamos comenzar a plantearnos nuestro hábitos informacionales a la hora de buscar y recuperar documentación en la Red (Y en esto también debemos implicarnos los profesionales de la información) porque no sólo de Google debería de vivir el internauta.